Publicaciones
A) Libros
https://editorial.tirant.com/es/libro/mineria-extractiva-planificacion-territorial-y-urbanismo-encarnacion-montoya-martin-9788413367729
La presente obra tiene por objeto analizar desde una perspectiva interdisciplinar por juristas, ingenieros y técnicos de reconocido prestigio la minería extractiva desde la planificación territorial y el urbanismo, teniendo en cuenta que como ha declarado el TC es necesario la ponderación de los intereses implicados, siendo contrario al orden constitucional de distribución de competencias ex art. art.149.1.23 CE el establecimiento de prohibiciones genéricas, absolutas e incondicionadas.
Bajo esta premisa se estudia la actividad minera en los espacios naturales protegidos, en particular, en la Red Natura 2000; los problemas originados por la desconexión existente en nuestro ordenamiento entre minería y urbanismo, la necesidad de la licencia urbanística y la concurrencia con otras autorizaciones; el ius variandi del planeamiento y su incidencia en las concesiones mineras y la regulación de las actividades mineras en suelo no urbanizable con especial atención al régimen urbanístico de Andalucía, con abundantes y actualizadas referencias jurisprudenciales.
Desde el Derecho comparado la relación entre minería y la ordenación del territorio y el urbanismo se estudian en Portugal y en los Países nórdicos -Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca- cuyos modelos se caracterizan por elevados estándares de sostenibilidad, innovación tecnológica y coordinación interadministrativa.
El libro cuenta también con aportaciones desde la perspectiva técnica y práctica. Desde este enfoque se analizan la complejidad de la puesta en marcha de un proyecto minero y los planes de restauración, subrayando el papel que éstos pueden desempeñar para el desarrollo rural. Asimismo, se incorpora un análisis técnico de dichos planes tomando como ejemplo la actividad de MATSA en Huelva.
En definitiva, se trata de un novedoso estudio monográfico de la minería no energética en la dimensión territorial y urbanística útil para académicos y prácticos que incorpora propuestas de mejora regulatoria para una minería sostenible del siglo XXI.
https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/la-gestion-de-las-aguas-en-la-mineriaduo/p/10017150#
La minería es una fuente de innovación, empleo y riqueza. Uno de los elementos más importantes para esta actividad es el agua, pues es necesaria en muchas de las operaciones asociadas a las labores mineras.
En términos generales, se puede comprender fácilmente que las actividades mineras están estrechamente ligadas al agua: como recurso ambiental que ha de protegerse; como un recurso imprescindible para su aprovechamiento en la propia mina o fuera de ella; e incluso como un problema a evitar, disminuir o corregir en la explotación minera.
En el presente trabajo se analizan los problemas jurídicos de la gestión del agua en la minería y se proponen algunas soluciones al respecto. Para ello, a lo largo de la investigación se hace referencia, especialmente, a ejemplos representativos de minas en activo en Andalucía, teniendo en cuenta que gran parte de la actividad minera en España se concentra en el sur.
https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/mineria-y-medio-ambienteduo/p/10017152
Minería y Medio Ambiente en el Siglo XXI: Una visión global y de Derecho Comparado, resultado de las ponencias presentadas en las III Jornadas internacionales de Estudios mineros que con el mismo título se celebraron los días 15 y 16 de octubre de 2020 en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en el marco del Proyecto DER 2016-78393-R “La minería extractiva en el siglo XXI; retos jurídicos y medioambientales”.
Es grande el impacto de la minería sobre el medio ambiente, pero también su papel esencial y de oportunidad en el logro de la neutralidad climática y el tránsito hacia un modelo digital más sostenible y descarbonizado. En este contexto la obra que el lector tiene en sus manos constituye un estudio de la minería no energética realizado por reconocidos especialistas desde el enfoque de su impacto sobre el medio ambiente: clima, agua, recursos, así como una evaluación de los instrumentos jurídicos para evitar o minimizar los efectos adversos de esta actividad económica esencial sobre el medio ambiente, tanto en el ordenamiento jurídico español como en el Derecho comparado.
A) Libros
- Minería extractiva, planificación territorial y urbanismo, MONTOYA MARTÍN, E. (dir.) y FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á. (coord.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, ISBN: 978-84-1336-772-9, 380 páginas
La presente obra tiene por objeto analizar desde una perspectiva interdisciplinar por juristas, ingenieros y técnicos de reconocido prestigio la minería extractiva desde la planificación territorial y el urbanismo, teniendo en cuenta que como ha declarado el TC es necesario la ponderación de los intereses implicados, siendo contrario al orden constitucional de distribución de competencias ex art. art.149.1.23 CE el establecimiento de prohibiciones genéricas, absolutas e incondicionadas.
Bajo esta premisa se estudia la actividad minera en los espacios naturales protegidos, en particular, en la Red Natura 2000; los problemas originados por la desconexión existente en nuestro ordenamiento entre minería y urbanismo, la necesidad de la licencia urbanística y la concurrencia con otras autorizaciones; el ius variandi del planeamiento y su incidencia en las concesiones mineras y la regulación de las actividades mineras en suelo no urbanizable con especial atención al régimen urbanístico de Andalucía, con abundantes y actualizadas referencias jurisprudenciales.
Desde el Derecho comparado la relación entre minería y la ordenación del territorio y el urbanismo se estudian en Portugal y en los Países nórdicos -Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca- cuyos modelos se caracterizan por elevados estándares de sostenibilidad, innovación tecnológica y coordinación interadministrativa.
El libro cuenta también con aportaciones desde la perspectiva técnica y práctica. Desde este enfoque se analizan la complejidad de la puesta en marcha de un proyecto minero y los planes de restauración, subrayando el papel que éstos pueden desempeñar para el desarrollo rural. Asimismo, se incorpora un análisis técnico de dichos planes tomando como ejemplo la actividad de MATSA en Huelva.
En definitiva, se trata de un novedoso estudio monográfico de la minería no energética en la dimensión territorial y urbanística útil para académicos y prácticos que incorpora propuestas de mejora regulatoria para una minería sostenible del siglo XXI.
- Las aguas de mina: hacia una gestión eficiente y sostenible, FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á., Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2020, ISBN: 978-84-1345-656-0
La minería es una fuente de innovación, empleo y riqueza. Uno de los elementos más importantes para esta actividad es el agua, pues es necesaria en muchas de las operaciones asociadas a las labores mineras.
En términos generales, se puede comprender fácilmente que las actividades mineras están estrechamente ligadas al agua: como recurso ambiental que ha de protegerse; como un recurso imprescindible para su aprovechamiento en la propia mina o fuera de ella; e incluso como un problema a evitar, disminuir o corregir en la explotación minera.
En el presente trabajo se analizan los problemas jurídicos de la gestión del agua en la minería y se proponen algunas soluciones al respecto. Para ello, a lo largo de la investigación se hace referencia, especialmente, a ejemplos representativos de minas en activo en Andalucía, teniendo en cuenta que gran parte de la actividad minera en España se concentra en el sur.
- Minería y medio ambiente en el siglo XXI: una visión global y de Derecho comparado, MONTOYA MARTÍN, E. (dir.) y FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á. (coord.), Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2022, ISBN: 978-84-1345-661-4
https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/mineria-y-medio-ambienteduo/p/10017152
Minería y Medio Ambiente en el Siglo XXI: Una visión global y de Derecho Comparado, resultado de las ponencias presentadas en las III Jornadas internacionales de Estudios mineros que con el mismo título se celebraron los días 15 y 16 de octubre de 2020 en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en el marco del Proyecto DER 2016-78393-R “La minería extractiva en el siglo XXI; retos jurídicos y medioambientales”.
Es grande el impacto de la minería sobre el medio ambiente, pero también su papel esencial y de oportunidad en el logro de la neutralidad climática y el tránsito hacia un modelo digital más sostenible y descarbonizado. En este contexto la obra que el lector tiene en sus manos constituye un estudio de la minería no energética realizado por reconocidos especialistas desde el enfoque de su impacto sobre el medio ambiente: clima, agua, recursos, así como una evaluación de los instrumentos jurídicos para evitar o minimizar los efectos adversos de esta actividad económica esencial sobre el medio ambiente, tanto en el ordenamiento jurídico español como en el Derecho comparado.
B) Capítulos de libros
- MONTOYA MARTÍN, E., «Minería y cambio climático. La lucha contra el cambio climático en el sector de la minería extractiva: algunos instrumentos», MONTOYA MARTÍN, E. (dir.) y FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á. (coord.), Minería y medio ambiente en el siglo XXI: una visión global y de Derecho comparado, 2022, ISBN 978-84-1345-661-4, págs. 25-97
- MONTOYA MARTÍN, E. y FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á., «La minería como actividad imprescindible para el desarrollo de actividades esenciales durante el estado de alarma», CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G. (dir.) y GARCÍA MAYO, M. (coord.), Coronavirus y Derecho en estado de alarma, 2020, ISBN 978-84-290-2387-9, págs. 429-440.
- MONTOYA MARTÍN, E., «Minería urbana: gestión de residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos y economía circular en la ciudad inteligente», GÓMEZ JIMÉNEZ, M.L. (dir.), 2020, 2020, ISBN 978-84-1346-929-4, págs. 17-42
- MONTOYA MARTÍN, E., «Introducción», MONTOYA MARTÍN, E. (dir.) y FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á. (coord.), Minería extractiva, planificación territorial y urbanismo, 2020, ISBN 978-84-1336-772-9, págs. 15-24
- MONTOYA MARTÍN, E., «La regeneración de las zonas mineras: aspectos ambientales y territoriales», GARCÍA RUBIO, F.; CAMP I BATALLA, R. y VANDELLI, L. (coords.), Las nuevas perspectivas de la ordenación urbanística y del paisaje, smart cities y rehabilitación: una perspectiva hispano-italiana, 2017, ISBN 978-84-943793-6-9, págs. 135-162
- MONTOYA MARTÍN, E., «Las repercusiones medioambientales de las actividades mineras: La planificación de proyectos mineros: dificultades y debilidades del marco normativo vigente (su aplicación en Andalucía)», TAVARES DA SILVA, S. (coord.), Desafios actuais em matéria de sustentabilidade ambiental e energética 2015, ISBN 978-989-8787-40-8, págs. 337-366
- FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á., «Los usos y aprovechamientos del dominio público hidráulico: especial referencia a la minería», Minería y medio ambiente en el siglo XXI. una visión global y de derecho comparado / coord. por María de los Ángeles Fernández Scagliusi; Encarnación Montoya Martín (dir.), 2021, ISBN 978-84-1345-661-4, págs. 227-274
C) Artículos
- MONTOYA MARTÍN, E., «¿Por qué la República de Irlanda está en el top del índice de atractivo regulatorio de los permisos mineros? Un análisis del factor tiempo», Revista Catalana de Dret Ambiental, ISSN-e 2014-038X, Vol. 11, Núm 1, 2020
- MONTOYA MARTÍN, E. y RIVERO YSERN, J.L., «Una nueva oportunidad para la minería metálica: la reapertura de la mina de Aznalcóllar en Sevilla», Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, ISSN 1130-376X, Nº. 91, 2015, págs. 37-90
- FERNÁNDEZ SCAGLIUSI, M.Á., «Herramientas para lograr un uso sostenible del agua en la minería: la huella hídrica y la huella de agua», Revista Catalana de Dret Ambiental, ISSN-e 2014-038X, Vol. 12, Núm 1, 2021
D) Informes
En esta sección serán objeto de publicación Informes elaborados en el seno de la Cátedra de Estudios Mineros AMINER por sus integrantes y colaboradores. Asimismo, se publicarán otros informes de interés para el sector minero.
- MEJORA REGULATORIA Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: LA UNIDAD ACELERADORA DE PROYECTOS, de Noelia JIMÉNEZ GUILLÉN