01 Presentación de la cátedra

21 de Abril de 2022.

Exitosa presentación de la Cátedra de estudios mineros AMINER de la Universidad de Sevilla, que dirige la profesora Encarnación Montoya Martín catedrática de Derecho administrativo con gran asistencia de público el día 21 de abril.

En el acto de presentación presidido por Alfonso Castro Sáenz Decano de la Facultad de Derecho intervinieron D. Cristóbal Sánchez Morales, Secretario General de Industria y Minas de la Junta de Andalucía; D. Luis Vega Presidente de AMINER, D. Felipe Lobo Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas del Suri y D. Luis Fernández -Palacios Secretario General de CEA.

02 Seminario: "Proceso de simplificaciín normativa y su impacto sobre el sector minero"

21 de Abril de 2022.

03 Seminario: "Gestión de residuos, de residuo a subproducto o a producto y aspectos fiscales de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Su aplicación al sector minero"

27 de Junio de 2022.

04 Jornada: "Las actividades extractivas en la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía y su Reglamento"

19 de Enero de 2023.

05 Seminario: "Compliance en Empresas Mineras"

4 de Mayo de 2023.

06 Seminario-Conferencia: "El nacimiento del Derecho Minero en Europa", con Alejandro Vergara Blanco.

13 de Junio de 2023.

07 Seminario: Homanaje 50 años de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

30 de Septiembre de 2023.

08 Seminario: “LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS MINERALES EN ANDALUCÍA: LA D. ADICIONAL NOVENA DEL DECRETO LEY 26/2021 Y SU INTERPRETACIÓN”.

5 de Junio de 2024.

Agradecidos a Jesús Portillo García-Pintos, Director General de Minas de la Junta de Andalucía por su participación en la presentación del Seminario “LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS MINERALES EN ANDALUCÍA: LA D. ADICIONAL NOVENA DEL DECRETO LEY 26/2021 Y SU INTERPRETACIÓN”, celebrado el 5 de junio, así como a Mª de los Ángeles Fernández Scagliusi, Consuelo Doncel Rodríguez, Javier Lomas Oya y Manuel Vázquez Mora, por vuestras magníficas e ilustrativas ponencias que nos permitieron aclarar algunas dudas y desarrollar diálogo y debate técnico jurídico. Y como no, dar las gracias también a todos los asistentes presenciales en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho y los que nos siguieron online.

09 Jornadas Internacionales: “LEY EUROPEA DE MATERIAS PRIMAS FUNDAMENTALES: RETOS Y DESAFÍOS PARA ESPAÑA Y ANDALUCÍA”.

24 y 25 de Junio de 2024.

Jornadas internacionales Ley europea de materias primas fundamentales: retos y desafíos para España y Andalucía, 24 y 25 de junio

Ayer concluyeron con brillantez las Jornadas internacionales organizadas por la Cátedra de Estudios Mineros AMINER de la Universidad de Sevilla dedicadas a analizar por expertos y desde una perspectiva interdisciplinar los temas clave que plantea el Reglamento 2024/1252 y sus retos.

En la presentación participaron Marta Cerati, Gerente Ejecutiva de AMINER que destacó la importancia de que los estudiantes dirijan su especialización hacia el sector
minero, Juan Ignacio López-Escobar, Decano del Colegio de Minas del Sur que subrayó la gran oportunidad de la minería en Andalucía por la gran necesidad de abastecimiento sostenible de materias primas fundamentales y estratégicas en el marco del modelo económico digital y descarbonizado, Jesús Potillo, Director General de Minas de la Junta de Andalucía hizo especial hincapié en la sostenibilidad, circularidad y sus retos tecnológicos, así como en las fortalezas de Andalucía entre
las que destacó el ser la primera Comunidad Autónoma que ha elaborado un Mapa de Materias Primas Críticas y la Unidad Aceleradora de Proyectos estratégicos.

Jornada del día 24 de junio

Rolf Kuby, Director de Euromines, hizo una ilustrativa exposición del por qué y para qué del Reglamento señalando que desde la perspectiva de la gobernanza el Comité de Materias Primas Fundamentales de la UE ya está trabajando en la ejecución del Reglamento.

La profesora Ana Bastida señaló la importancia que tienen las asociaciones estratégicas que contribuyen no sólo a reforzar la garantía del suministro de materias primas para la UE, sino que al exigir que produzcan beneficios mutuos y valor añadido, constituyen una oportunidad ir al desarrollo de dichos países.

La profesora Encarnación Montoya analizó el régimen jurídico de los proyectos estratégicos a nivel comunitario poniendo de relieve las ventajas que dicha calificación
comporta: interés general y racionalización y simplificación del procedimiento de concesión de autorizaciones.

El análisis del concepto de interés público e interés público superior y la importancia de su aplicación al sector de los minerales estratégicos fue objeto de examen por el
profesor Luis Carlos Fernández Espinar.

Terminó la primera Jornada con la ponencia de Victoria Reyes, asesora jurídica en Sandfire MATSA que destacó la importancia de la planificación territorial y urbanística,
puerta de acceso al permitting y donde concurren las competencias de la Administración local. Destacó el art. 13 del Reglamento realizando una comparación con el art. 122bis de la Ley de Minas, que veda las prohibiciones genéricas y no motivadas de las actividades mineras en cualquier instrumento de planificación.

Jornada del 25 de junio

Arrancó con la ponencia del profesor René Santamaría dedicada a la sostenibilidad y
circularidad ambiental. Centró su análisis en el art. 27 del Reglamento dedicado a los residuos de extracción, así como a los problemas que comporta la certificación ambiental por sistemas privados.

La intervención del profesor Domingo Carvajal aportó la visión de la valorización de los residuos mineros que con ayuda de la tecnología –factor clave para la sostenibilidad
ambiental- hacen las empresas. Expuso numerosos ejemplos concretos desde empresas en Andalucía como ejemplos en otros países del mundo.

El mecanismo de la compra conjunta, cuyo antecedente se encuentran en la compra conjunta de medicamentos y en la compra conjunta de gas se analizó por la profesora MA Fernández Scagliusi. Apuntó las posibles desventajas como el peligro de la distorsión del mercado, así como sus ventajas al contribuir a reforzar la garantía del suministro a través de la agregación de la demanda.

Rafael Salgueiro explicó la directa vinculación de la taxonomía con la financiación de proyectos mineros, en particular los estratégicos, así como la conveniencia de que el estaño se incluya entre las materias primas estratégicas.

Por último, la profesora Carmen Márquez llevó a cabo un excelente repaso por los instrumentos normativos de la Unión Europea y de Naciones Unidas sobre protección de derechos humanos y sostenibilidad social imbricados en el sector de la minería a tener en cuenta en la ejecución del Reglamento 2024/1252.

Como directora de la Cátedra AMINER de Estudios Mineros quiero felicitar a todos los ponentes por el excelente nivel de sus contribuciones. Jornadas como ésta demuestran que la Universidad es un pilar esencial para generar conocimiento y compartirlo para ponerlo al servicio de la sociedad.

10 Jornada Internacional: “DIGITALIZACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. SU APLICACIÓN AL SECTOR MINERO”.

11 de Noviembre de 2024.

11 Seminario: “LA APLICACIÓN DE LA STC 25/2024, DE 13 DE FEBRERO A LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN ANDALUCÍA”.

25 de Marzo de 2025.

12 Seminario-Conferencia: “EL CATASTRO INMOBILIARIO. EL ACCESO A LOS DATOS CATASTRALES”.

8 de Abril de 2025.